Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

POR QUE NUESTRA VOZ SUENA DIFERENTE, CUANDO LA OIMOS GRABADA


Es una de las grandes sorpresas que nos llevamos cuando escuchamos nuestra propia voz grabada... suena diferente a como la oimos nosotros habitualmente, y de hecho suele resultarnos fea y nos llevamos un pequeño shock... verdad? Pero... por que sucede esto, por que nuestra voz suena diferente cuando la escuchamos en una grabacion?El sonido puede llegar hasta el oído interno por dos sendas diferentes, que pueden, a su vez, afectar lo que percibimos. Los sonidos que el aire transmite son conducidos a través del canal auditivo externo, el tímpano y el oído medio hasta la cóclea, una espiral llena de liquido que se encuentra en el oído interno.
En cambio, el sonido transmitido por vía ósea alcanza la cóclea directamente, a través de los tejidos de la cabeza. Al hablar, la energía sonora se difunde por el aire que nos rodea y llega hasta la cóclea a través del oído externo, por conducción aérea. Pero el sonido también viaja directamente desde las cuerdas vocales y otras estructuras hasta la cóclea, y las propiedades mecánicas de la cabeza refuerzan las vibraciones de baja frecuencia, de tonos más graves. La voz que oímos cuando hablamos es la combinación del sonido transmitido por ambas vías.
Cuando escuchamos una grabación de nuestra propia voz, se elimina la senda de conducción ósea, que nosotros consideramos parte de nuestra voz “normal”, y solamente oímos la componente transmitida por el aire, aisladamente, que no nos es familiar.
Podemos experimentar el efecto inverso taponándonos los oídos, con lo que solamente oiremos las vibraciones conducidas por los huesos.Algunas personas sufren anomalías del oído interno, que intensifican tanto la sensibilidad al componente de transmisión interna, que el sonido de su propia respiración les resulta agobiante, y pueden llegar incluso a oír el movimiento de sus ojos en las órbitas.

Hallado un gen que ralentiza el desarrollo del virus del sida en mujeres

Un célula infectada con el virus del sida, junto a tres células sanas a las que acabará infectando.


Puede servir para seguir desarrollando nuevos medicamentos contra este enfermedad transmisible. El sida tarda cuatro veces más en desarrollarse. El 15% de las mujeres europeas posee este gen.

Un grupo de científicos ha descubierto una variante genética del cromosoma sexual X que ralentiza el desarrollo del síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA) en las mujeres, informó este jueves el genetista Michael Krawczak en Kiel (norte de Alemania). La conclusión de este estudio explicaría el por qué en algunas mujeres infectadas con el virus VIH, el sida tarda mucho tiempo en manifestarse.

Aún quedan por esclarecer el 85% de los factores genéticos que influyen en su desarrollo Este hallazgo podría ser de gran utilidad a la hora de pronosticar el ritmo al que va a avanzar la enfermedad en determinadas pacientes. Por otra parte, señaló Krawczak, esa variante genética también podría emplearse, a largo plazo, para seguir investigando en posibles medicamentos que combatan el sida.

En el caso de algunas personas infectadas por VIH, pueden transcurrir más de diez años desde el contagio y hasta que se hace necesario el tratamiento médico, mientras que cerca de la mitad de los pacientes requieren medicación específica, tras un máximo de dos años. Para las mujeres que poseen este gen, el sida tarda cuatro veces más de tiempo en desarrollarse, lo que por término medio supone unos ocho años.

Alrededor del 15% de las mujeres europeas posee este gen, frente al 3% de las africanas y el 50% de las asiáticas. A pesar de que se trata de un avance en relación con el sida, aún quedan por esclarecer el 85% de los factores genéticos que influyen en el desarrollo de esta enfermedad transmisible. El estudio completo será publicado en la revista estadounidense especializada en genética American Journal of Human Genetics.

Un día sin anillos en Saturno

Variación de la inclinación de Saturno de 1996 a 2000.


Los anillos de Saturno desaparecen por un día. Los equinocios suceden cada 15 años en Saturno. Al incidir la luz del Sol con un ángulo de 90 grados los anillos desaparecen

Mientras en la Tierra hay dos equinoccios al año, en Saturno sólo se observa uno cada 15. Sin embargo, el fenómeno toma más relevancia si tenemos en cuenta que cambia la perspectiva de sus anillos haciéndoles desaparecer.

Según Linda Spilker, de la NASA, el truco está en la potente luz solar, la oscilación del eje del planeta, y en la estrechez del anillo, que a pesar de tener un diámetro de más de 320.000 kilómetros, tiene un ancho de poco más de 9 metros.

Durante el equinoccio, la luz del Sol incide directamente sobre el borde de los anillos, que desaparecen de la vista debido a su escaso grosor. Se esfuman.

Esta ilusión permite a los astrónomos una muy buena oportunidad para el estudio. Al incidir la luz del Sol con un ángulo de 90 grados se iluminan zonas y se crean sombras que revelan estructuras y oquedades nunca antes observadas.

Sin embargo, no es fácil de observar. "La órbita de Saturno se encuentra tan cerca de la solar que es extremadamente difícil incluso con el mejor de los telescopios", advierte Spilker. "Afortunadamente nosotros contamos con la sonda Cassini para verlo todo en primera fila", añade. La sonda Cassini estudia Saturno, sus anillos, y sus lunas desde hace cinco años, y ha conseguido, entre otras cosas, medir la temperatura de la parte interna y externa del anillo.

"Lo mejor de todo es que no sabemos qué nos vamos a encontrar. Como un gran mago, Saturno nunca deja de impresionarnos", asegura la investigadora de la NASA.

Los perros logran entender unas 150 palabras



Los perros tienen la inteligencia de un niño de dos años y medio. El collie, el caniche y el pastor alemán, los más inteligentes. Son capaces de contar hasta cuatro o cinco y detectan errores. El perro más listo es capaz de identificar 200 palabras.

Cualquier dueño de perro ha intentado en alguna ocasión convencer a propios y extraños de lo lista que es su mascota, pero ahora además se sabe que algunos pueden contar hasta cinco, entienden más de 150 palabras e incluso intentan engañar a los humanos en su beneficio.

Estas son las conclusiones del psicólogo y experto en investigación canina Stanley Coren, de la Universidad British Columbia, que interviene en el congreso anual de la Asociación Psicológica Americana para hablar de "cómo piensan los perros".

Coren, autor de libros sobre perros y su comportamiento, ha revisado numerosos estudios para concluir que el mejor amigo del hombre tiene capacidad para resolver problema complejos y es más parecido a los hombres y otros grandes primates de lo que se pensaba.

la inteligencia depende de la raza

"Sus impresionantes momentos de brillantez y creatividad son un recuerdo de que quizás no sean 'einsteins' pero están seguramente más cerca de los humanos de lo que pensamos", señaló. Coren indicó que, según diversas medidas conductuales, "las capacidades mentales del perro están cercanas a las de un niño de dos a dos años y medio".

Además, aseguró que la inteligencia varía según el tipo de perro y que la raza determina algunas de las diferencias entre animales. Así, explicó que hay tres tipos de inteligencia canina: instintiva; adaptativa (la capacidad de aprender del entorno para resolver problemas) y de trabajo y obediencia (el equivalente al "aprendizaje escolar").

Datos de 208 perros de Estados Unidos y Canadá mostraron que en la "inteligencia de trabajo y obediencia" el border collie es "el número uno", seguido del caniche y en tercer lugar el pastor alemán.

La lista de los canes más listos se completa con el golden retriever; el doberman; el pastor shetland (parecido al collie) y el labrador, según la clasificación de Coren.

El perro que sabía 200 palabras

El experto aseguró además que un perro normal puede aprender unas 165 palabras, incluidas señales, y los más "inteligentes", unas 250.

Coren explicó que la capacidad máxima de aprendizaje de palabras se basa en el estudio de 'Rico', un can que demostró conocer 200 palabras habladas y tener una gran capacidad y rapidez de aprendizaje.

Por si fuera poco, estos amigos de cuatro patas también saben de números, aunque sería mejor no confiarles la contabilidad doméstica, pues pueden "contar" hasta cuatro ó cinco, y sólo tienen una "comprensión básica" de la aritmética, aunque son capaces de detectar errores como 1+1=1 o 1+1=3.

Durante el juego, los perros son capaces de intentar engañar, de manera deliberada, tanto a otros canes como a los humanos para lograr una recompensa y, según Coren, "tiene casi tanto éxito engañando a humanos como los humanos a engañando perros".

El telescopio Spitzer capta la colisión de dos planetas



La velocidad de ambos cuerpos era de 36.000 km/h

El telescopio espacial Spitzer detectó los restos del choque de dos incipientes planetas en torno a una estrella, según ha revelado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

Uno de los planetas era del tamaño de la Luna y el otro como Mercurio. La colisión ocurrió hace varios miles de años, un plazo reciente en términos astronómicos. En un comunicado, el JPL indicó que el impacto desintegró el cuerpo más pequeño en un choque tan violento que vaporizó sus rocas y lanzó al espacio enormes estelas de lava.

"Esta colisión tiene que haber sido enorme y a una velocidad tan grande que la roca se derritió", señaló Carey Lisse, científico del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins. Se calcula que el desplazamiento de ambos cuerpos ocurrió a una velocidad de más de 36.000 kilómetros por hora.

El informe sobre la investigación será publicado en la edición correspondiente al 20 de agosto de la revista 'Astrophysical Journal'. "Este es un hecho muy poco frecuente y de corta duración, pero crucial en la formación de planetas similares como la Tierra y las lunas. Tenemos la suerte de haberlo presenciado no mucho después de que ocurriera", manifestó.

Según Lisse y los científicos que participaron en la investigación, el choque cósmico pudo haber sido similar al que dio origen a nuestra Luna hace unos 4.000 millones de años cuando un cuerpo del tamaño de Marte se estrelló contra la superficie terrestre.

Choque a 100 años luz

"La fuerza de esa colisión fue tan grande que debe haber derretido la superficie de la Tierra", indicó Geoff Bryde, científico de JPL y coautor del informe. Los restos de esa colisión formaron un disco que tras el paso de millones de años se convirtió en lo que ahora es la Luna.

La colisión descubierta por el Spitzer ocurrió en las cercanías de la estrella HD 172555, a unos 100 años luz en la constelación del Pavo. El choque cósmico fue detectado gracias al espectrógrafo del Spitzer, un aparato que mide variaciones mínimas en la longitud de onda hasta el punto de que permite inducir de qué tipo de material está hecho un objeto en función de la luz que refleja. De este modo, los científicos analizaron la luz de esa estrella y lo que encontraron fue desconcertante.

Durante el análisis, descubrieron la presencia de roca vaporizada en forma de monóxido de silicio y también roca fundida como la obsidiana. En la tierra, la obsidiana se encuentra habitualmente en los volcanes y en un tipo de rocas llamadas tectitas que aparecen alrededor de cráteres. Las tectitas se forman en condiciones de gran presión y temperatura y a gran velocidad. Condiciones propias de un choque de gran potencia.

Los hombres con espermatozoides más sanos viven durante más años



Una mayor concentración de espermatozoides por mililitro de semen es sinónimo de longevidad, según un estudio realizado en Dianamarca. La investigación se ha realizado sobre más de 40.000 hombres, a los que se estudió entre 1963 y 2001 para conocer sus condiciones físicas.

Tener espermatozoides más sanos significa vivir por más años. Una investigación sobre más de 40.000 hombres de hasta 40 años realizada en Dinamarca así lo certifica.

"No importa qué se analice, el riesgo de morir disminuye si un hombre tiene semen de buena calidad; a menor calidad, mayor riesgo de morir", asegura doctora Tina Kold Jensen, una de las responsables del estudio.

Si bien los resultados no deben atemorizar a los hombres que tienen semen de calidad regular, sí sugieren que deben hacerse un control médico para prevenir otras enfermedades, como el cáncer testicular, según afirma Jensen, de la Universidad del Sur de Dinamarca, en Odense.

Para poner a prueba la hipótesis de que la calidad del semen estaría relacionada con la aparición de enfermedades y la mortalidad, el equipo estudió a hombres derivados al Laboratorio de Análisis de Semen, en Copenhague, entre 1963 y el 2001, y los siguieron hasta fines del 2001 o hasta la muerte.

Expectativas de vida

Los autores limitaron el análisis a 43.277 hombres con espermatozoides viables en el semen. A medida que aumentaba la concentración de espermatozoides en los hombres, lo hacía también la expectativa de vida.

Los hombres con 40 millones de espermatozoides por mililitro de semen fueron un 40% menos propensos a morir durante el estudio que los participantes con concentraciones por debajo de los 10 millones por mililitro.

El equipo halló también que los varones que habían tenido hijos vivían por más tiempo que los hombres sin hijos, lo que coincide con estudios previos que habían demostrado que los hombres y las mujeres fértiles viven más.

Los primeros animales conocidos surgieron en un lago y no en el mar



Han encontrado fósiles de 600 millones de años en un lago chino. Hasta ahora se creía que la evolución comenzó en los océanos. Los océanos son un medio más estable y consistente que un lago. Algunos científicos han puesto en duda que éstos sean los más antiguos.

Los fósiles de los animales más antiguos conocidos proceden de los sedimentos de antiguos lagos y no del mar como se pensaba, según un equipo de geólogos estadounidenses. Los científicos de la Universidad de California en Riverside llegaron a esta conclusión tras encontrar minerales incompatibles con el medio marino en la formación rocosa de Doushantuo del sur de China, que alberga los fósiles de animales más antiguos hallados hasta la fecha, de hace 600 millones de años.

Los resultados de su estudio se publican en la edición digital de la revista PNAS. La vida en la Tierra se remonta a hace miles de millones de años, cuando dominaban los organismos unicelulares como las bacterias, pero los animales se diversificaron con rapidez una vez que surgió la vida pluricelular. Hasta ahora se creía que la evolución comenzó en los océanos y que la vida animal se adaptó mucho más tarde al entorno terrestre.

El descubrimiento de los científicos estadounidenses abre un nuevo interrogante sobre dónde habitaron los primeros animales y cómo evolucionaron. La vida en los océanos es muy distinta, ya que es un medio más estable y consistente que un lago, según uno de los geólogos, el profesor Martin Kennedy. "Por eso, es sorprendente que la primera evidencia de animales que tenemos esté asociada con los lagos, un entorno mucho más variable que el océano", señaló.

No tienen origen marino

Según el autor principal del estudio, Tom Bristow, el hallazgo más llamativo en la región del sur de China donde se halla la formación de Doushantuo fue el de un mineral de arcilla llamado smectita, que para formarse requiere unas condiciones específicas del agua, normalmente presentes en lagos salados y alcalinos.

Los científicos recogieron cientos de muestras de rocas de diversas localidades del sur de China que fueron sometidas a análisis geoquímicos y por rayos X. "Todos los análisis demostraron que los minerales y la composición geoquímica de las rocas no eran compatibles con la sedimentación en el agua de mar", señaló Bristow.

Además, sólo encontraron smectita en algunas zonas y no de modo uniforme, como se hubiera esperado de unos depósitos marinos, lo que según ellos es un claro indicio de que las rocas que albergaron los fósiles no son de origen marino. "En su conjunto, estas pruebas nos indican que estos animales antiguos vivieron en el entorno de un lago", señaló Bristow.

Dudas

Por su parte, Kennedy calificó de "inesperado" que estos primeros fósiles no procedieran de sedimentos marinos. "Es posible también que otros organismos más antiguos o de la misma edad existieran en el medio marino y no los hayamos encontrado", advirtió. Pero el estudio "demuestra que el hábitat de los primeros animales puede ser más variado de lo que se pensaba y abre la emocionante posibilidad de que la evolución comenzara en los lagos", agregó.

La formación de Doushantuo no contiene fósiles adultos, y la mayoría son grupos de células considerados embriones, por lo que algunos científicos han puesto en duda que se trate de los animales más antiguos conocidos.

Los científicos descubren por qué movemos los brazos al andar



Coordinar las piernas con los brazos al caminar hace que se gaste un doce por ciento menos de energía metabólica. Más que una reliquia de nuestros ancestros cuadrúpedos, el balanceo del brazo un método de ahorro energético.

¿Alguna vez se ha preguntado por qué al andar hace oscilar los brazos de forma opuesta a las piernas? Un equipo de científicos ha encontrado la respuesta: Hace que caminar sea más fácil y eficiente.

El típico movimiento de oscilación de los brazos ha desconcertado a los científicos, ya que no tenía ninguna utilidad evidente, lo que hizo a algunos investigadores sugerir que era una reliquia evolutiva con poco o ningún propósito, heredada de ancestros que andaban a cuatro patas.

Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y la Universidad de Tecnología de Delft, en Holanda, decidieron determinar exactamente qué conseguía mover o no los brazos al caminar.

De modo que construyeron un modelo mecánico para tener una idea de las dinámicas del movimiento del brazo y además reclutaron a 10 voluntarios a los que se pidió que caminaran con una oscilación normal, con los brazos atados o pegados a los lados y con los brazos oscilando en sincronía con las piernas. Los investigadores descubrieron que mantener los brazos quietos mientras se anda requiere un 12 por ciento más de energía metabólica que si se mueven.

A su vez, un andar con oscilación opuesta a la habitual, moviendo el brazo derecho con el pie izquierdo y el izquierdo con el pie derecho, resultó utilizar un 26 por ciento más de energía, ya que los músculos tenían que esforzarse por mantener el ritmo, según los hallazgos publicados el miércoles en Proceedings of the Royal Society B, la revista de investigación biológica de la Royal Society.

Mover los brazos también contrarresta el movimiento de giro o "tuerca" que crea el cuerpo al mover las piernas por un camino recto y suaviza el movimiento de andar, reduciendo el gasto de energía de los músculos de las piernas. "Aunque oscilar los brazos es relativamente fácil de hacer, su efecto en el consumo de energía durante el paseo es significativo", indicaron los expertos en su informe.

"Más que una reliquia de las necesidades de movilidad de nuestros ancestros cuadrúpedos, el balanceo del brazo es una parte integral de la economía energética del andar humano", concluyeron.

Un robot intentará recorrer las 24 horas de Le Mans tras escalar el Cañón del Colorado

Intentará entrar en el Libro Guiness de los Records.
El muñeco cabe en la palma de una mano. En mayo de 2008 escaló 530 metros en el Cañón del Colorado.


El fabricante de electrónica japonés Panasonic presentó en Tokio un pequeño descapotable robotizado que el próximo 7 de agosto recorrerá el mítico circuito de Le Mans (Francia), en el que se celebra todos los años la mundialmente conocida carrera automovilística de las 24 Horas.

Se trata de un reto en el que Panasonic pondrá a prueba la duración de sus baterías Evolta AA, de las que el robot llevará dos a sus espaldas y con el que busca entrar en el Libro Guinness de los Récords.

Con sus 30 centímetros de longitud, por 20 de anchura y 20 de altura, el pequeño descapotable recorrerá el legendario circuito de Le Mans gracias a las baterías integradas en la espalda de su conductor y un sensor de infrarrojos que lo orientará en su recorrido.

El muñeco, que cabe en la palma de una mano, fue presentado en Tokio por su creador, Tomotaka Takahashi, conocido en Japón por sus numerosos inventos. La prueba de Panasonic tendrá lugar después de que en mayo de 2008 una de sus máquinas, cargada con las mismas baterías, escalara 530 metros en el Cañón del Colorado (EEUU) tras dos intentos fallidos.

La alternativa al código de barras



Invento del MIT. El Bokodes utiliza la luz para codificar la información.

Investigadores de Estados Unidos han diseñado un dispositivo que puede convertirse en la alternativa a los códigos de barras. Se trata de los Bokodes, como han sido bautizados, y puede llevar miles de veces más de información que las tradicionales líneas y ser leídos por la cámara de un teléfono móvil. Con sólo tres milímetros de diámetro, estas etiquetas podrían contener información codificada sobre la nutrición de los alimentos y su caducidad o incluso servir para crear nuevos videojuegos.

El trabajo, según informa la BBC, será presentado en una conferencia en Nueva Orleans la semana próxima. "Creemos que nuestra tecnología iniciará una nueva forma de etiquetar", ha señalado a la BBC Ankit Mohan, investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que está detrás del desarrollo de este sistema.

El Bokodes consiste en un LED (diodo emisor de luz), cubierto con una capa minúscula y una lente. La información se codifica gracias a la luz que brilla a través de la capa, que varía su intensidad dependiendo del ángulo desde el que es visto. «Es brillante u oscuro según cómo queremos codificar la información», afirma Mohan.

Los investigadores creen que el sistema tiene muchas ventajas sobre códigos de barras convencionales: sus etiquetas son más pequeñas, se pueden leer en diversos ángulos y, además, se descifran con la cámara de un teléfono móvil hasta a cuatro metros de distancia.

El Bokodes se puede utilizar en las industrias para no perder de vista objetos, pero también pueden ser usados en los supermercados. Por ejemplo, podían ser utilizados para codificar ofertas de alimentación. "Mírame, soy un dólar más barato", podría ser el mensaje que envíe un producto al consumidor.

También sería útil en las bibliotecas para localizar un libro con facilidad entre millares o para localizar información sobre restaurantes. Por ejemplo, un restaurante podría poner la información del menú de cada día dentro de esta etiqueta. Cuando un usuario cargara el Google Maps, esos datos serían exhibidos automáticamente al lado de la imagen del restaurante.

De momento, estos Bokodes son caros (3,5 euros la pieza), si bien los creadores creen que en el futuro no precisarán de energía: "Tenemos ya prototipos que son totalmente pasivos", asegura el experto, lo que los abaratará mucho.

No es la primera vez que las compañías buscan alternativas a los códigos de barras. En 2007, Microsoft lanzó sus códigos de barras de colores. La tecnología de la identificación de la radiofrecuencia (etiquetas electrónicas minúsculas que difunden la información codificada) fue otra de las propuestas. Aunque ahora tienen muchos usos, como en las reservas de libros en algunas bibliotecas, los pasaportes o billetes de transporte, estas últimas aún no han logrado desplazar a los códigos de barras tradicionales.

Se podría realizar un viaje a Marte en 39 días con motores de plasma



La reducción del viaje minimizaría el deterioro en la salud de los astronautas. El proyecto cuenta con la colaboración de la NASA

El largo camino hasta Marte comienza a acortarse. El desarrollo de cohetes impulsados por motores de plasma, actualmente en fase de pruebas, permitirá reducir la duración de la travesía espacial de seis meses a sólo 39 días. Un recorte tan sensible de esta aventura espacial significaría que los astronautas pasarían menos tiempo expuestos a radiación, además de minimizar la pérdida de masa ósea y muscular, así como las alteraciones circulatorias provocadas por largos periodos en condiciones de ingravidez.

El Motor de Magnetoplasma de Impulso Específico Variable (VASIMR por sus siglas en inglés) ha sido desarrollado por la empresa Ad Astra, dirigida por el ex astronauta Franklin Chang Díaz, veterano de siete misiones en la Estación Espacial, y cuenta con la colaboración de la NASA. El nuevo director de la agencia, Charles Boden, ha afirmado que éste es un ejemplo en la colaboración entre sector público y privado, así como un paso clave para conseguir llegar a Marte. En 2012 o 2013, está previsto que el motor realice una prueba en la Estación Espacial proporcionando impulsos para mantenerla en su órbita.

Según explican los creadores de VASIMR, los cohetes propulsados por combustibles químicos consumen la mayor parte de sus reservas en el despegue, por lo que una vez en el espacio, las naves más que viajar, flotan. Los motores de plasma propulsan la nave acelerando átomos cargados electricamente (también llamados iones) a través de un campo magnético. Aunque en el momento del despegue producen un empuje mucho menor que los motores de combustible -por lo que no pueden salir de la orbita terrestre por sí mismos-, una vez se hallan en el espacio tienen impulso durante años, acelerando de manera progresiva hasta obtener más velocidad que los químicos.

Aplicaciones

Esta tecnología ya se ha utilizado en misiones de exploración que implican desplazamientos hasta áreas remotas del universo, como la sonda Dawn, enviada por la NASA para la exploración de los asteroides Vesta y Ceres, lo mismo que la nave japonesa Hayabusa que investigará Itowaka, otro cuerpo rocoso.

Entre sus aplicaciones inmediatas, estos motores podrían transportar carga hasta estaciones lunares, arrastrar satelites para mantenerlos en su órbita o impulsar naves que impacten contra asteroides para modificar su trayectoria. El modelo que incluirá la prueba en la Estación Espacial, funciona unicamente con energía solar, sin embargo un hipotético viaje a Marte requeriría un millar de veces más energía solar, por lo que tendría que llevar un reactor nuclear, algo que la Unión Soviética ya ensayó en los años 60 y 80.

Los robots japoneses estan en paro

El robot japonés "Asimo"


Puede que sean los trabajadores más eficientes del mundo. Pero, en plena crisis económica mundial, las están pasando canutas para encontrar trabajo.

Las legiones de robots de Japón, la mayor flota de trabajadores mecanizados del mundo, se encuentran desocupadas en un momento en que el país sufre su peor recesión en más de una generación, debido al recorte del gasto mundial en coches y aparatos electrónicos.

En la gran fábrica de Yaskawa Electric, en la isla de Kyushu, al sur de Japón, donde antes los robots producían en serie más robots, un solitario trabajador robótico con sus brazos de acero girados comprueba sus motores a la espera de las nuevas órdenes del día. Sus compañeros inmóviles permanecen silenciosos en sus filas.

Puede que tengan que estar parados durante mucho tiempo. La producción industrial de Japón ha caído casi un 40% y, con ella, la demanda de robots.

Por otra parte, el futuro no parece muy prometedor. Unas finanzas más ajustadas están inyectando una dosis de realidad a algunos de los más fantásticos proyectos de Japón (como las mascotas robóticas y los recepcionistas cibernéticos) y podrían seguir poniendo trabas a la innovación mucho después de que la economía se recupere.

"Nos hemos llevado un golpe tremendo", dice Koyi Toshima, presidente de Yaskawa, el fabricante de robots industriales más importante de Japón.

Aunque puede que los robots sean más baratos a largo plazo que los trabajadores de carne y hueso, los costes de inversión iniciales son mucho mayores. "La recesión ha provocado un retraso de años en el sector de los robots", afirma Tetsuaki Ueda, analista en la empresa de investigación Fuyi Keizai.

Esto es válido para los robots industriales y también para los más tiernos robots de juguete. De hecho, algunas de las adorables mascotas ya se han convertido en víctimas de la recesión. Systec Akazawa se declaró en quiebra en enero, menos de un año después de haber sacado su robot en miniatura PLEN, capaz de caminar.

Roborior, de Tmsuk (un vigilante doméstico con forma de sandía con ruedas y se mueve por la casa usando sensores infrarrojos para detectar movimientos sospechosos y una cámara de vídeo para transmitir imágenes a los dueños ausentes) lucha por encontrar nuevos usuarios. Mariko Ishikawa, portavoz de Tmsuk, dice que es una pena, porque los atareados urbanitas japoneses podrían utilizar a Roborior para tener vigilados a sus padres ancianos que viven en el campo. "Roborior es justo la clase de robot que la sociedad japonesa necesitará en el futuro", afirma Ishikawa.

La envejecida población de Japón le había dado un impulso añadido al desarrollo de robots domésticos. Pero las ventas de un producto de Secom, Mi Cuchara, un robot con un brazo giratorio provisto de una cuchara que ayuda a comer a las personas mayores o discapacitadas, se han estancado de forma similar en estos momentos en que los cuidadores se resisten a pagar los 4.000 dólares que cuesta.

Mitsubishi Heavy Industries no ha conseguido vender ni uno solo de sus Wakamaru, unos robots que ayudan en la casa y tienen el tamaño de un niño, lanzados en 2003.

Sony dejó de fabricar en 2006, siete años después de su lanzamiento, su perro robot, Aibo. Aunque al principio fue muy popular, Aibo, que cuesta más de 2.000 dólares, nunca ha logrado abrirse paso en el mercado mayoritario.

El i-Sobot de Takara Tomy, un pequeño robot de juguete que reconoce palabras habladas, cuesta 300 dólares y pretendía superar la barrera del precio. La empresa, con sede en Tokio, ha vendido 47.000 unidades desde finales de 2007, según la portavoz Chie Yamada, todo un éxito en el mundo de los robots. Pero las ventas han bajado.

Kenyi Hara, analista de la empresa de investigación Seed Planning, dice que muchos de los proyectos robóticos de Japón tienden a ser demasiado descabellados, y a concentrarse en humanoides y otras exageraciones de la imaginación que no es posible poner fácilmente en el mercado. "Los científicos japoneses crecieron viendo dibujos animados de robots, así que todos quieren fabricar compañeros de dos piernas", afirma Hara. "Pero, ¿son realistas? ¿Realmente quieren los consumidores robots que ayuden en casa?"

Robot Factory, en Osaka, en su día una meca para los admiradores de los robots, cerró en abril . "Al final", dice Yoshitomo Mukai, cuya tienda, Jungle, se hizo cargo de algunas de sus viejas existencias , "los robots siguen siendo caros, y realmente no hacen gran cosa".

Por supuesto, eso no es aplicable a los robots industriales (al menos no cuando la economía está en su apogeo). Fuji Heavy Industries vende un gigantesco robot de limpieza automática que utiliza los ascensores para trasladarse por su cuenta de una planta a otra. "Un robot trabaja día y noche sin quejarse", dice Kenta Matsumoto, portavoz de Fuji.

Científicos chinos crean ratones a partir de células madre cutáneas



Los investigadores han creado células madre poderosas a partir de la piel de ratones y con ellas, crías fértiles. Las células madre embrionarias tienen el poder de transformarse en cualquier tipo de célula. El experimento implica que es teóricamente posible clonar a alguien usando células comunes del tejido conector de la piel de una persona.

Un grupo de investigadores chinos creó células madre poderosas a partir de la piel de ratones y luego logró utilizarlas para generar crías fértiles vivas de los roedores. Los expertos emplearon células cutáneas pluripotentes inducidas, o iPS, que fueron reprogramadas para lucir y actuar como células madre embrionarias.

Las células madre embrionarias, tomadas de embriones de apenas días de vida, tienen el poder de transformarse en cualquier tipo de célula y, en los ratones, pueden implantarse en el útero materno para generar crías vivas de los roedores.

El experimento, publicado en la revista Nature, implica que es teóricamente posible clonar a alguien usando células comunes del tejido conector halladas en la piel de una persona, aunque los investigadores rápidamente se distanciaron de este mecanismo controvertido.

"Esta investigación se usará para (...) comprender las causas de enfermedades y conducirá a tratamientos viables y curas para las aflicciones humanas", dijo Fanyi Zeng, del Instituto de Genética Médica, de la Universidad Jiao Tong en Shanghái.

"Límites éticos"

"No sería ético intentar usar las células iPS para la reproducción humana. Es importante para la ciencia tener límites éticos", indicó la experta, quien añadió que su estudio de "ninguna manera implica un primer paso en esa dirección".

Nunca nadie clonó a un ser humano y si bien muchos experimentos con células madre en ratones se han replicado en personas, no todos lo han hecho.

Dirigido por Qi Zhou, del Laboratorio Estatal Clave de Biología Reproductiva de la Academia China de Ciencias, el equipo creó células iPS, a partir de fibroblastos de ratones, que son células que se encuentran en el tejido conector de la piel.

Difíciles de crear

Las células madre son el material maestro del cuerpo, ya que dan lugar a todos los tejidos, órganos y a la sangre. Las embrionarias son consideradas las más poderosas dado que pueden dar origen a cualquier tipo de tejido corporal.

Pero son difíciles de crear y requieren el uso de un embrión o de tecnología de la clonación. Muchas personas objetan el empleo de células madre embrionarias y algunos países limitan la financiación para este tipo de experimentos.

A partir de células cutáneas, los científicos chinos desarrollaron 37 lotes de células madre y de ellos, tres generaron nacimientos con vida.

Sistema "fertil y fuerte"

"Un lote puede generar ratones tan competentes que el más longevo que tenemos tiene nueve meses", dijo Zeng.

"Ahora ha generado más de 100 (ratones) de segunda generación y más de 100 de tercera generación. Esto realmente demuestra cuán fértil y fuerte es el sistema", añadió el experto.

El experimento chino ha disparado preguntas y temores en otros investigadores de células madre no relacionados al estudio. "Estos investigadores, por primera vez, han demostrado inequívocamente que los lotes iPS que generaron son realmente pluripotentes", escribió Andrew Laslett, líder del grupo de Tecnología de Células Madre Embrionarias Humanas, del Centro Australiano de Células Madre, en Melbourne.

Pluripotente es un término que significa que las células pueden dar origen a todos los tejidos del cuerpo. "Asimismo, aún debe informarse tanto la estabilidad a largo plazo de los lotes iPS como la salud a largo plazo de los ratones generados usando este procedimiento", indicó Laslett.

"Será interesante ver si los ratones generados de esta forma tienen una mayor propensión a la formación de tumores", añadió el experto de Australia.

Los gatos son expertos manipuladores



Investigación de la Universidad de Sussex. El ronroneo pedigüeño es una forma de conseguir comida y atención. Incorporan un grito similar al de los bebés y muy difícil de ignorar

Si tiene un gato y sospechaba que le manipulaba, está en lo cierto. Así lo ha confirmado un equipo científico de la Universidad de Sussex, Reino Unido. Y avisan: el ronroneo pedigüeño de los gatos es una manera de dominar a sus dueños y de conseguir comida y atención.

A diferencia del ronroneo normal, cuando un gato quiere algo, incorpora un grito similar al de los bebés que a los humanos nos resulta muy difícil de ignorar.

La doctora Karen McComb, directora del estudio, cuenta que el origen de esta investigación está en Pepo, su gato: "Me despertaba por las mañanas con ese maullido tan insistente y tan molesto. Después, cuando empezamos la investigación descubrí que a otros muchos dueños también les bombardeaban de igual manera". Y en vez de echarles de la habitación, lo que conseguían sus manipuladoras mascotas era que se levantaran de la cama y les llenaran su plato de comida.

Para saber por qué sucedía, los investigadores entrenaron a los voluntarios y sufridores propietarios para que grabaran los dos tipos de ronroneo (el normal y el pedigüeño o exasperante).

Después, les pusieron las grabaciones a otros voluntarios, e "incluso aquellos sin ningún tipo de experiencia en el trato con felinos, encontraron que el maullido pedigüeño era más urgente y menos agradable", asegura McComb.

Al avanzar la investigación, vieron cómo el ronroneo puede ser de un tipo u otro según quiera el animal (depende del tamaño, la longitud y la tensión de las cuerdas vocales) y que "aprenden a exagerar el maullido cuando comprueban que genera una respuesta en los humanos", cuenta la científica inglesa. "Este rasgo se desarrolla más en aquellos gatos que tienen una relación más estrecha con sus dueños", añade.

"No sabemos qué es lo que tienen en mente", pero lo que está claro "es que saben cómo hacerlo y que lo hacen deliberadamente", concluye McComb.

Al preguntarle cómo se siente después de que su gato le haya estado manipulando durante todos estos años, responde: "Ha sido la inspiración de este estudio, así que le perdonaré".

El robot recogebasura: "DustBot"

El robot basurero, Dustbot


Mediante un mensaje de móvil solicita que acuda a un domicilio a buscar los desperdicios

Un equipo italiano está desarrollando un robot basurero. Se llama DustBot, mide un metro y medio, pesa 70 kilos, puede transportar hasta 40 y su batería le da una autonomía de 16 kilómetros. El ingenio acude a la dirección del usuario cuando es llamado mediante un mensaje de teléfono móvil a cualquier hora del día para recoger los desperdicios. El robot funciona con una combinación de un sistema de navegación GPS y un giroscopio-un dispositivo mecánico inventado en 1852 que permite cambios de dirección en base a una rotación-. Ademas, analiza de la polución del aire y puede barrer la basura del suelo.

Varios ayuntamientos europeos y Japón ya han expresado su interés por este invento, que parece perfecto para las estrechas calles italianas a las que los camiones de basura tienen difícil acceso. Este equipo ya ha desarrollado dos robots previos que están en una fase muy avanzada. Uno es el DustClean, equipado con herramientas para limpieza y también sensores para analizar en tiempo real el nivel de contaminantes en el aire. El otro es el DustCart, con capacidad para transportar papeleras y vaciarlas.

Science: "Los monos que comen menos, viven mas"



Estudio en Science. Restringir la ingesta de calorías prolonga la vida en monos. Ya se había observado en otros animales, pero se confirma en estos mamíferos. Los autores reconocen que será difícil probar esta misma relación en humanos. Los animales que comían un 30% menos, tenían menos cáncer, diabetes y problemas de corazón

Sin necesidad de píldoras mágicas ni pastillas. La fórmula de la 'eterna juventud' podría estar al alcance de cualquiera. Un estudio realizado con monos durante más de 20 años ha confirmado lo que ya se había visto hasta ahora con otras especies animales (moscas o roedores, entre otros), que restringir la ingesta de calorías puede prolongar considerablemente la esperanza de vida.

A pesar de la buena noticia que representan, los resultados de este trabajo, que se acaba de publicar en la revista 'Science', son difícilmente aplicables a los humanos. Y así lo advierten los autores, dirigidos por Richard Weindruch, de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU): "Los efectos de limitar las calorías en la esperanza de vida de los humanos puede que no lleguen nunca a conocerse".

El trabajo comenzó en 1989 en los laboratorios del Centro de Investigación de Primates de Wisconsin con 30 ejemplares de mono de la especie macaco Rhesus ('Macaca mulatta') que tenían por entonces entre siete y 14 años de vida (la media para esta especie suele rondar los 27 años en cautividad; hasta un máximo de 40). La muestra de animales se amplió en 1994 con otros 46 ejemplares de la misma familia con la idea de aumentar la potencia estadística de los resultados.

La mitad de ellos ha seguido una dieta normal durante este tiempo, mientras que al resto se le ha sometido a lo que se conoce como 'restricción calórica', una reducción de la cantidad de calorías hasta llegar a un 30% pero sin llegar a niveles considerados como desnutrición. El objetivo del trabajo era no sólo confirmar que los animales eran más jóvenes en apariencia, sino que esta dieta 'light' tuvo algún efecto en los paramétros fisiológicos asociados al envejecimiento. Es decir, que no sólo parecían más jóvenes, sino que lo eran biológicamente.

Y para ello, se midieron algunas de las enfermedades más característicamente asociadas al envejecimiento (no sólo en los macacos, sino también en los seres humanos); es decir, diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares y una cierta atrofia cerebral o disminución del volumen de ciertas áreas del cerebro provocado por los años.

Ni diabetes, ni cáncer...

En todas estas parcelas, los monos con restricción de calorías eran más jóvenes. Ninguno de ellos presentó problemas en el metabolismo de la glucosa ("hemos visto una prevención completa de la aparición de diabetes"), se detectaron un 50% menos de casos de cáncer (el adenocarcinoma intestinal es el tumor más habitual en estos monos) y tampoco se observó un descenso del volumen en las regiones del cerebro más afectadas con la edad (como las que ejecutan funciones relacionadas con la memoria y la resolución de problemas).

En total, como señala el equipo de Weindruch, un 37% de los animales que comían de todo murió por alguna causa relacionada con el envejecimiento frente a sólo el 13% de los animales con pocas calorías, lo que supone un tercio menos.

De los 33 animales que sobreviven en la actualidad, 20 se mantienen con esa dieta hipocalórica, y el más viejo de los ejemplares ha cumplido ya los 29 años. En total, han sobrevivido el 80% de los ejemplares 'a dieta' y sólo el 50% de los que han sido alimentados de forma habitual.

La primera vez que se observó el efecto que esta estrategia dietética podía tener en un organismo corría el año 1935. Se trataba de un trabajo con ratones, pero no fue hasta la década de los noventa cuando la idea empezó a valorarse seriamente desde el punto de vista científico, estudiando la posibilidad de que una menor ingesta de nutrientes pudiese retrasar el proceso de envejecimiento.

Hasta ahora (y probablemente seguirá siendo así en el futuro) no se ha realizado ningún trabajo de este tipo en humanos. Sin embargo, los autores consideran que por las similitudes "fisiológicas, anatómicas y de comportamiento" entre los macacos y el ser humano, ésta es la experiencia que más se aproxima. La clave, según sugieren en el trabajo, está en la relación entre la respuesta del organismo a los nutrientes que lo alimentan y una serie de moléculas implicadas en el envejecimiento de los tejidos, como mTOR, SIRT1 y PGC-1. De hecho, algunas de estas vías están relacionadas con la aparición de cáncer, por lo que algunos estudios también han apuntado que limitar el flujo de nutrientes que alimentan al tumor también podría tener un cierto efecto antitumoral.

La cìclica mancha del Sol



Primera gran mancha solar del nuevo ciclo de la estrella

Una gran mancha solar bastante activa revitalizó la pasada semana el Sol, tras un largo tiempo de tranquilidad, periodo que ha marcado uno de los mínimos más largos del ciclo solar de 11 años desde comienzos del siglo pasado. El satélite Soho observó del 5 al 10 de julio la mancha (en realidad un grupo de ellas), que pertenece, por su orientación magnética al nuevo ciclo (el número 24) hasta que se escondió al pasar a la cara oculta de la estrella. "Es posible que vuelva a emerger el 24 o 25 de julio, porque la actividad observada era importante y no desaparecerá de repente", comenta el astrofísico Luis Sánchez Duarte, de la Agencia Europea del Espacio. También subraya que la mancha solar, seguramente la mayor desde hace casi dos años, ha coincidido con varios agujeros en la corona solar, otro síntoma de recuperación.

La última predicción de los expertos de Estados Unidos indica que el ciclo solar número 24 de manchas solares alcanzará su máximo en mayo de 2013 pero será más débil que la mayoría de los inmediatamente anteriores. "Si acertamos, el ciclo solar 24 alcanzará un máximo de 90 manchas solares, el menor de todos los ciclos desde 1928, cuando el ciclo 16 sólo llegó a 78 manchas solares". En 2007, los expertos no se pusieron de acuerdo y dieron dos predicciones distintas, ninguna de los cuales se cumplió exactamente. Lo que ha sucedido es que el mínimo se prolongó durante casi todo 2008 y hasta este mes, pero nadie sabe si la mancha solar ahora observada marcará el inicio de la recuperación del Sol o éste volverá a dormitar.

La relación de una mayor o menor cantidad de manchas solares con el clima terrestre no está nada clara, aunque existen muchas hipótesis. En general, se cree que la influencia del Sol sobre el clima es mínima. Algunas teorías tienen en cuenta aspectos como la variación, debida a un mayor o menor número de manchas solares, de la cantidad de rayos cósmicos que alcanzan la alta atmósfera terrestre y su influencia en la formación de nubes.

A final de año se pondrá en marcha el proyecto 'Marte 500

Los voluntarios posan tras salir del módulo en el que han estado aislados 105 días.


El experimento de un vuelo simulado a Marte llega a su fin tras 105 días. Los seis voluntarios salieron este martes del módulo científico. El experimento ha permitido a los científicos estudiar los efectos del aislamiento de larga duración.

Los seis participantes en el simulacro de un vuelo a Marte salieron del módulo científico, ubicado en Rusia, en el que han permanecido aislados del mundo exterior durante 105 días.

En Moscù, los organizadores del experimento del Instituto de Problemas Biomédicos de la Academia de Ciencias de Rusia abrieron la compuerta, informó la agencia Interfax.

El primero en salir fue el cosmonauta ruso Oleg Artémiev, de 37 años, al que siguió el resto del equipo, que fue recibido por los aplausos de las personas presentes.

El comandante de la tripulación, el ruso Serguéi Riazanski, de 34 años, afirmó que se siente "perfectamente", según la agencia oficial RIA-Nóvosti. La tripulación se sometió a un examen médico y cada dos días tendrán que pasar una revisión, aunque podrán volver a sus casas este mismo martes.

El equipo estaba integrado por otros dos rusos, el maestro de deportes Alexéi Shpákov (40) y el médico Alexéi Baránov (33 años), además del piloto francés de aviación civil Cyrille Fournier, de 40 años, y el ingeniero alemán Oliver Knickel, de 28.

Un experimento dividido en tres partes

El experimento, que comenzó el pasado 31 de marzo, estuvo dividido en tres partes: el vuelo de la nave en la órbita terrestre, el vuelo a Marte y la estancia del aparato en la órbita marciana. Los seis voluntarios recibirán 15.000 euros por su participación, además de pluses por realizar experimentos con éxito.

El objetivo del simulacro era poner a prueba la compatibilidad psicológica y la tolerancia de la tripulación y permitir a los científicos estudiar día a día los efectos del aislamiento de larga duración.

Sin embargo, no ha sido más que la antesala del proyecto principal, el ´Marte-500´, que simulará un vuelo tripulado al planeta rojo, aunque con una nueva tripulación, y cuyo comienzo está previsto para finales de 2009 o principios de 2010.

Los futuros seis voluntarios permanecerán en el simulador un total de 520 días, el tiempo del viaje de ida y vuelta a Marte, más una estancia simulada de 30 días en la superficie marciana.

La Rapamicina es el primer fármaco que alarga la vida en los mamíferos



La rapamicina ya se usa como inmunosupresor en personas trasplantadas

Científicos norteamericanos han hallado el primer fármaco capaz de prolongar la vida de un mamífero, el ratón en este caso. Es el primer éxito del ITP, o Intervention Test Program, un plan sistemático de los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU para buscar fármacos anti-edad entre los que ya están en uso para otros propósitos. El medicamento es la rapamicina, un inmunosupresor de uso común en pacientes que han recibido un trasplante. Los ratones la empezaron a tomar a una edad avanzada, y el tiempo que les quedaba de vida se alargó un 28% (en los machos) y un 38% (en las hembras).

"Por comparación, estos efectos son similares a los que tendría en el ser humano prevenir 'todas' las muertes por ateriosclerosis y todas las muertes por cáncer", explica David Harrison, el principal autor del estudio que se presenta en Nature.

Los ratones empezaron a tomar la rapamicina cuando tenían 600 días de edad, "más o menos equivalente a una persona de 60 años", calcula Harrison. En un país occidental esa persona espera vivir otros 25 años como promedio. Si los resultados pudieran extrapolarse, la rapamicina le regalaría otros 7 años si fuera un hombre, y otros 10 si fuera una mujer.

"Otra forma de verlo", añade Harrison, "es que la edad a la que se muere el 90% de los ratones se incrementa entre el 9% y el 14%, según el sexo". El dato muestra que la rapamicina no sólo incrementó la vida media de los ratones, sino también la vida máxima, el tope de edad característico de cada especie.

En nuestra especie, la vida media puede duplicarse de 40 a 80 años evitando las infecciones -como ha pasado en Occidente en el siglo XX-, pero las personas que alcanzan los 110 años siguen siendo tan raras como siempre (la marca está en 124 años, y la ostenta una fumadora francesa que conoció a Van Gogh). La rapamicina, en nuestra hipotética extrapolación, también aumentaría el número de personas que alcanzan los 110 años, aunque seguirían siendo una rareza.

Muchas personas trasplantadas han tomado rapamicina para evitar el rechazo de su nuevo órgano. ¿Hay alguna evidencia de que eso haya retrasado su envejecimiento? "¡Espero que un demógrafo cualificado haga ese estudio!", responde el científico americano.

Las supernovas más lejanas del Universo

'Eta carinae', una futura supernova en la Vía Láctea, a 7.500 años luz.


Explosiones estelares

Dos supernovas de gran tamaño, es decir, explosiones masivas de estrellas moribundas, han podido se observadas por los astrónomos de la Universidad de California, y se han convertido en las más lejanas localizadas hasta ahora, gracias a una nueva técnica que permitirá encontrar otras estrellas al borde de la muerte en el Universo.

Los investigadores aseguran en la revista Nature, donde publican hoy sus resultados, que su nuevo método permitirá avanzar en el estudio de la formación de las galaxias y de planetas como la Tierra.

Una supernova es un fenómeno que tiene lugar cuando una estrella masiva (es decir, que tiene más de ocho veces la masa del Sol) muere en una explosión muy brillante. Las localizadas ahora tuvieron lugar hace 11.000 millones de años, cuando la anterior más distante encontrada es de hace 6.000 millones.

Jeff Cooke, de California, se dedica a estudiar los astros que son de 50 a 100 veces la masa del Sol y que expelen hacia fuera parte de su masa antes de morir. Cuando finalmente estallan, la materia más próxima brilla intensamente durante años. Normalmente, los astrónomos encuentran supernovas comparando imágenes tomadas en diferentes momentos: cualquier nueva luz detectada puede ser una supernova.

Con esta idea, Cooke analizó imágenes captadas a lo largo de un año y las comparó con las de años anteriores. «Si se juntan todas las imágenes en un gran mural, se puede alcanzar a ver los objetos más débiles en el Universo más profundo, de igual modo que si se abre el obturador de una cámara fotográfica mucho tiempo, se capta más luz», asegura el astrónomo.

Los investigadores utilizaron las imágenes obtenidas por el telescopio franco-canadiense en Hawai y confirmaron la existencia de las supernovas con el telescopio Keck, también en Hawai y el tercero más grande del mundo.

Cooke recuerda que si el Universo tiene unos 13.700 millones de años, «estamos viendo realmente alguna de las primeras estrellas que se formaron en su origen». En 2008, el mismo equipo ya descubrió un racimo de galaxias formadas hace 11.400 millones de años, que está ayudando a entender cómo se formó el Universo.