EL ZAPATO PERFECTO DE EINSTEIN

Mayúscula fue la sorpresa de Peter Hulit, un zapatero de Princeton (New Jersey), cuando a finales de 1952 recibió en su tienda de zapatos una llamada telefónica de urgencia...

Helen Dukas, secretaria de Albert Einstein, le pedía que acudiese cuanto antes a casa del gran físico para ayudarle a resolver un problema: le dolían los pies y necesitaba unos zapatos nuevos.

Hulit, buen conocedor de su profesión, debió pensar que resulta muy difícil concentrarse y hacer bien las cosas cuando te duelen los pies... incluso si eres un genio. Así que no lo dudó un instante y, llevando consigo un medidor de pie y unos cuantos pares de zapatos, se presentó en casa de Einstein.

Al entrar en la pequeña casa de dos pisos, Hulit, todavía asombrado, se encontró a Einstein bajando por las escaleras y fumando su pipa. El físico le dio la mano e inmediatamente sacó del bolsillo trasero del pantalón un pedazo de papel doblado.

This is the problem” dijo señalando el trozo de papel.
Se trataba de un rápido esbozo en el que Einstein ilustraba su problema del dolor de pies así como el diseño de un zapato más cómodo: el zapato perfecto.

Einstein había escrito en la parte superior: “representación del peso?

Más abajo había dibujado dos bocetos de su pie derecho, que mostraban el patrón de la presión en el pie.

El boceto que etiquetó como “bad” (malo) mostraba su problema actual: la presión se concentraba en su dedo gordo y en el borde exterior de su pie, causándole dolor.

El etiquetado como “good” (bueno) mostraba la solución de Einstein, lo que para él sería el zapato perfecto: un zapato que permite un amplio espacio alrededor del pie para que la presión pueda ser mejor y uniformemente distribuida.

El bueno de Einstein caminaba casi todos los días cerca de dos kilómetros desde su casa hasta el Isntitute for advanced Study

Como buen investigador científico había tratado de averiguar la causa de su propio dolor de pies, así como encontrar una solución que le aliviase...

... pero a veces no hace falta ser un genio para diagnosticar un problema.

Como el propio Peter Hulit dijo más tarde:
"Einstein tuvo la idea correcta. Sin embargo, lo que realmente ocurría es que Einstein había ganado algo de peso en su avanzada edad, y sus pies cambiaron de talla."
Después de la medición, Hulit llegó a la conclusión de que el profesor sólo necesitaba unos zapatos más grandes. Únicamente eso.

Cualquiera de nosotros, al igual que el zapatero de Einstein, habríamos pensado simplemente en comprar un zapato más grande como solución al problema. No le daríamos más vueltas.

Pero el cerebro del gran físico estudiaba y analizaba la situación de otra manera más profunda y compleja, dando finalmente como solución aquel “zapato perfecto” de su boceto que, al final, era lo mismo que un zapato de más talla... aunque desde una perspectiva más científica.

Esa fue la grandeza de Albert Einstein: imaginar, pensar y percibir las cosas de manera distinta a como se había hecho hasta ahora, analizándolas y tratando de encontrar una explicación lógica desde varios puntos de vista.

... Y así revolucionó la física.
"El genio, en verdad, significa poco más que la facultad de percibir las cosas de una manera distinta." (William James, filósofo estadounidense)


Via aldea-irreductible.blogspot.com

BARRICK GOLD, QUE ES Y QUE HACEN

Patzi y unas cuantas paceñitas nomás.

David Rojas Elbirt 
Paceña fue la empresa que más utilidades declaradas tuvo el año pasado, 180 millones. 
Cultura cultura cultura. 
Paceña a lo largo de los años ha ido transformando en "cultura" sus metas financieras a través de planes de marketing, y subsidiando (sponsor oficial) la construcción de un espacio mental donde el alcohol queda asociado a "extremo" (guiones sociales sobre cómo reventarse chupando, o cómo controlarse para no reventarse). No por nada, cualquier buen boliviano que quiera tomarse una cerveza al día, tiene toda la matrix boliviana soplándole la palabra alcoholismo. La construcción del Alcohol en Bolivia, está monopolizada por una sola empresa, que como el espíritu santo, está en todos lados pero nadie lo ve.

Querido Patzi, doctorado y todo, la ca.aste.




K2, LA DROGA LEGAL



Lo que hay dentro de esas bolsas no es marihuana sino K2. En Estados Unidos, donde se manufactura, también se le conoce como Especia (¿homenaje a Dune?). El K2 es una mezcla de hierbas y especias a las que se les rocía un compuesto sintético que imita al THC, la sustancia psicoactiva que hace tan popular al cannabis. Al contrario que la “hierba”, todos los componentes necesarios para elaborar el K2 son legales y fácilmente obtenibles.

Obviamente, como el total es la suma de las partes, la sustancia es legal, de modo que se vende en las tiendas de tabaco de los Estados Unidos sin impedimento alguno. Según se comenta en el artículo de la msnbc en el que descubrí su existencia, el K2 se lía en cigarrillos exactamente igual que la marihuana. Una estanquera de St. Peters (Missouri) llamada Linda Weber, dice que vende unas 60 bolsas a la semana, y que se está haciendo cada vez más popular.

En realidad el K2 es un “efecto colateral” surgido tras la investigación que el doctor John Huffman realizó sobre los efectos de la marihuana. De momento los militares ya lo han prohibido en los cuarteles, la famosa agencia antidroga DEA se refiere a ella como “una preocupación”, y algunos estados comienzan a preparar leyes para prohibirla.


Via maikelnai.es

TODO SOBRE EL NUMERO 7


Todo sobre el número 7: es la suma del 3 divino y el 4 terrenal, o sea, el número perfecto que simboliza la unión de lo celestial y lo humano, considerado número mágico por 7 religiones. 7 fueron los monjes mendicantes que divulgaron su magia y su poder en la Edad Media. Así tenemos que:

7 son los días de la semana, 7 los pecados capitales y 7 las virtudes que los nulifican. 7 los colores del arco iris. Dios hizo la Creación en 6 días y descanso en el día 7. Según el Islam, hay 7 cielos, 7 son los sacramentos católicos, 7 las características del Espíritu Santo y 7 los planetas según la astronomía antigua. En la mitología china hay 7 estrellas, 7 caminos para observarlas y 7 las fuerzas siderales que afectarán a la Tierra. 7 son los conventos a recorrer antes de alcanzar la santidad. En el alfabeto hebreo la letra 7 representa los valores espirituales.

7 son las peticiones de la oración del Padre Nuestro, 7 las palabras pronunciadas por Jesús en la cruz y 7 sus derramamientos de sangre. En la Biblia se habla de 7 vacas flacas y 7 vacas gordas, 7 son los sellos que se abren antes de que se desate la ira de Dios en el libro del Apocalipsis, 7 son las colinas de Roma y 7 los reyes del Imperio Romano. 7 son las edades del hombre: infancia, niñez, la del amante, la del soldado, la del adulto, la edad avanzada y la senilidad.

En la antigüedad se hablaba de los 7 mares, de las 7 edades de la Tierra, de los 7 abismos y de los 7 cielos. 7 son las Bellas Artes, 7 los piratas del Caribe, 7 las vidas del gato, 7 los cataclismos del universo, 7 las notas musicales, 7 los demonios más iracundos, 7 las maravillas del mundo, 7 los sabios de Grecia y 7 los sabios primordiales que protegen el cosmos. En el hinduismo se habla de 7 chakras, 7 reencarnaciones y arrepentimientos. En los cuentos infantiles 7 son los ogros, 7 las hijas y 7 los hijos que ellos engendraron, 7 los enanitos, 7 las hadas madrinas, 7 las pócimas mágicas y 7 los finales felices.

Para colmo, 7 son las auras de los santos y 7 los elementos clásicos y no 4 como suele pensarse: agua, viento, tierra, fuego, luz, oscuridad y un elemento neutral a todos ellos.

De: elnacional.com.do Via Breve que te quiero Breve