La biotecnología y la industria del plástico

Plásticos biodegradables contra la contaminación
13-dic-2009 Debora Frid
Los bioplásticos son productos naturales y biodegradables. Se reciclan, no se acumulan y evitan el uso del petróleo, un recurso escaso y contaminante.
Hace años la estrategia de las tres R: Reducir, Reutilizar y Reciclar, intenta incorporar en la población un comportamiento a favor del ambiente y en contra del uso de recursos no renovables y contaminantes, como el petróleo. Con esta idea de protección ambiental, y tomando en cuenta la utilidad y la importancia económica de los plásticos, la biotecnología ha desarrollado plásticos biodegradables, o bioplásticos.Leer más en Suite101: La biotecnología y la industria del plástico: Plásticos biodegradables contra la contaminación Suite101.net http://biotecnologia.suite101.net/article.cfm/la_biotecnologia_y_la_industria_del_plstico#ixzz0ZdydbvWL

LA CEBOLLA Y EL ARBOL DE NAVIDAD

Una familia feliz está en la mesa para cenar cuando el hijo dice si puede hacer una pregunta.

El Padre responde:
- Claro, hijo, pregunta!
Y el hijo dice:
- Papá, cuántos tipos de TETAS existen?
El padre, algo sorprendido, responde:

- Bien, mi hijo, existen tres tipos.

A los 20 años la mujer tiene pechos como manzanas, firmes y redondos, lindos, da placer verlos. De los 30 a los 40 son como peras, todavía bellos, aunque un poco caídos… A los 50 son como cebollas…
El hijo dice:
- Cebollas?!

El padre respondió:
- Sí. Cuando los miras, te dan ganas de llorar.

Esta explicación lleva a madre e hija a un punto neurálgico tal, que la hija pregunta:- ¿Puedo también hacer una pregunta un tanto personal?

- Mamá, ¿cuántos tipos de penes existen?

La madre queda un poco sorprendida, pero mirando al marido responde:- Bien, hijita, un hombre pasa por tres fases distintas.. A los 20 años el pene es como un tronco de Jacarandá, respetable y firme. De los 30 a los 40 años el pene es como un tronco de Sauce llorón flexible pero confiable. Después de los 50 años el pene queda como un árbol de Navidad .

La hija dijo: – Árbol de Navidad?!

La madre responde:

- Eso mismo. Muerto de la raíz a la punta, y ¡¡las bolas cuelgan como decoración!! Y lo peor: ¡¡¡sólo se arma una vez al año!!!

humor.desvariandoando.com

DROGA EN NUESTRO SEMEN


Si es que aunque no lo queramos, las drogas nos rodean. No hace falta que venga ningún señor a venderlas en las puertas de los institutos. Las tenemos en nuestro propio organismo. ¿Sospecharías de tu semen? Pues empieza a desconfiar de él, ya que puede contener droga.

Científicos de Singapur han descubierto que el semen humano podría contener un activo con unos efectos adversos que podrían, entre otros, la adicción. Aunque no estaría presente en el semen de todos los hombres, sólo en el de algunos; razón por la cual esto sería el causante de que las mujeres no encuentren el mismo placer en el sexo con preservativo.

Según los investigadores, esto ayudaría a la fidelidad de la pareja, ya que podría tratarse de una sustancia casi exclusiva en cada sujeto, por lo que la pareja no vería satisfecha su adicción sino volviendo a tener relaciones con la misma persona.

Hay que recordar que, culturas antiguas, ya hablaban de la posibilidad de estos efectos en el semen así como su efecto rejuvenecedor.



Via elperroflaco.com

Estudios moleculares de un viejo enemigo

La comparación de los genomas de varias cepas de la bacteria que causa la lepra arroja interesante información sobre esta enfermedad
30 de noviembre de 2009
La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, que infecta al ser humano desde al menos el año 600 a.C. y ya era bien diagnosticada en la Antigua China, el Antiguo Egipto y la India. En 1995, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimaba que entre dos y tres millones de habitantes seguían permanentemente discapacitados por esta enfermedad. La revista Nature acaba de publicar un estudio genómico y filogenético de varias cepas de M. leprae de distinto origen geográfico, realizado por un equipo internacional de científicos. Los autores han secuenciado el genoma completo de tres cepas distintas de Brasil, Estados Unidos y Tailandia, y los han comparado con el genoma ya disponible de una cepa procedente de la India. Los resultados muestran una identidad entre los cuatro genomas superior al 99,99%, lo que supone una conservación genética excepcional y apoya la hipótesis de que la lepra surgió tras la infección con un único clon. Además, este hallazgo es extremadamente prometedor, ya que demuestra que M. leprae posee una variación antigénica mínima, lo cual es muy interesante desde el punto de vista del diagnóstico, tratamiento y prevención de esta enfermedad.
Este trabajo también ha llegado a conclusiones muy interesantes sobre el origen y los viajes de M. leprae a lo largo de los siglos, porque los científicos han analizado el genoma de varias cepas de la bacteria en restos óseos antiguos de víctimas de esta enfermedad. Esto ha permitido conocer cómo eran las cepas que circulaban hace más de 1.500 años por Europa, Turquía y Egipto. Además, el estudio se completó con el análisis de cerca de 400 cepas procedentes de 28 localidades distintas repartidas por todo el planeta. Todos estos datos apoyan la hipótesis de que, a diferencia de la peste, que llegó a Europa en el siglo XIV procedente de China a través de la ruta de la seda, la lepra probablemente se originó en Europa u Oriente Medio y de ahí se expandió hacia el lejano Oriente. También parece improbable que la lepra se introdujera en el conteniente americano con la llegada de los primeros humanos por el estrecho de Bering, sino más bien a través de los inmigrantes europeos.
Ignacio López-Goñi
Departamento de Microbiología y Parasitología. UNAV-España

CONCLUSIONES


El tema del suicidio esta de moda en este tiempo ya sea en los jóvenes y los adultos, es la tercera causa de muerte en esta tiempo, ya que la mayoría de las personas utilizan el suicidio para terminar con el problemas de su vida social, este tema su escogido porque para mi en lo personal es un tema de mucha importancia en nuestra vida cotidiana, contuvo información de mucha importancia para poder ayudar a las personas con el comportamiento hacia el suicidio, ya con los síntomas o alertas menciones del problema podremos identificar a una persona con el problema del suicidio. El suicidio es el acto de quitarse la propia vida. Muchas religiones la consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito o la forma honrable de escapar de algunas situaciones problemáticas. No se presenta ningún síntoma único o características en los jóvenes que vayan a cometer suicidio, pero hacen evidentes una serie de manifestaciones como los cambios de actitud de una persona con dicho problema. Se presenta cambios en las emociones, en los pensamientos, en los hábitos y en el comportamiento de las personas que hacen pensar en la ocurrencia de este tipo de acto.
Algunos problemas que los jóvenes utilizan como pretexto para llegar al suicido es: problemas familiares, drogas, problemas sociales, depresiones sentimentales, problemas escolares y económicos, son ocasionados de manera intencional y con plena conciencia por las personas.
No existen síntomas específicos ni características, pero la presencia de los pensamientos suicidios o ideas suicidios como también se les conoce es uno de los mas importante, por lo que siempre deben se exploradas. Hay muchos formas de suicidios por lo que no se puede brindar una respuesta exacta al tema. Pero existen métodos y hay principales formas como armas de fuego, ahorcamientos, ingestión de vehículos de motor. Ya depende de los jóvenes del diferente tipo de método de suicidio, al personal que llegan a cortarse las venas de las manos para poder morir mas rápido pero algunas no lo utilizan porque llega ser muy doloroso y por eso utilizan otro método, todo depende del joven que quiera cometer el suicidio.
Por eso escogí este tema que tiene en polémica a la organización de la salud y a los sociólogos, espero les fue de su agrado.
Atentamente: Kariely Domínguez Nuñez