EL VALOR DEL RESPETO
Esta historia comienza en una colonia de la ciudad de Morelia, Michoacán ahí vive la familia Núñez Hernández. La familia esta compuesta por él papá y la mamá, ellos tienen un hijo, como es hijo único esta bien consentido por sus padres y familiares, el es un niño irrespetuoso, envidioso, berrinchado, y corre a las personas de su casa.
Un día después de llover el niño sale por la tarde a jugar con sus vecinos como su mamá le había comprado una bandera por que empezaba el mes patrio, el sale con su bandera a la calle a jugar, pero como es tan travesuriento, metió su bandera a un charco de agua fría, y empieza a mojar a sus vecinos de su misma edad, su prima lo estaba cuidando pero como al niño no se le puede decir que no haga nada por que llora ella no se atrevió a quitársela.
El niño seguía mojando a sus vecinos mi entras ellos se enojaban, los niños empiezan a correr y el los persigue en eso sale la mama de la casa y se empieza a reír de las travesuras de su hijo y la prima nada mas muestra su gesto de risa.
Después los niños se meten a sus casa para que los dejaran de mojar, el niño empieza a llorar y su mamá hace como que lo regaña por había hecho mal en mojar a sus vecinos.
Aquí se realiza una gran falta de respeto hacia sus vecinos por a ver los mojado, ya que los niños no querían ser mojados, la mamá no le enseño a respetar a los demás.
FUENTES DE INFORMACION:
POR KARIELY DOMINGUEZ NUÑEZ
PAPEL DE LA FAMILIA EN LA FORMACIÓN DE LOS VALORES
La familia es un grupo de personas unidas por diferentes vínculos de parentesco, ya sea sanguíneo, por matrimonio o adopción.
La familia puede estar formada de muchas maneras, el mundo cuenta con diferentes tipos de sociedades donde la familia se forma según su forma social.
Por lo tanto esta compuesta de diferentes maneras, como el matrimonio de mujer y hombre e hijos, madre soltera e hijos, homosexuales e hijos, o solo el matrimonio de mujer y hombre, también en la familia se forma de abuelos, tíos (as), primos (as), hermanos (as), etc.
En algunos matrimonios deciden adoptar a los hijos porque uno de ellos no puede tener, o existe la familia que se le nombra drinks que deciden no tener hijos por un largo tiempo.
Los valores son tan importantes en una familia la que los ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás.
La familia debe de tener siempre presente los valores para llegar a tener mejor familia.
Los padres como cabeza de la familia deben tener como base la formación de los valores a los hijos y la familia, para poder obtener amor, respeto, honestidad, etc.
Sin los valores la familia no tiene la formación adecuada hacia la sociedad ya que tienen un comportamiento inadecuado, por lo general los que carecen de los valores son aquellos familias que nunca han practicado los valores porque sus padres no se los enfocaron desde un principios, ó llegan ver casos como en entidades aisladas que ni conoces los valores por cual no los practican.
En algunas familias existen infinidad de problemas por lo que los padre olvidan la formación de sus hijos como en casos de padre en proceso de divorcio es una etapa muy drástica para sus hijos ya que ellos son los que salen demasiados afectados ó padres drogaditos que de igual forma dañan a sus hijos por su comportamiento.
Los valores son importantes en la familia para su formación en la sociedad, los valores moldean en comportamiento de cada individua del hombre en lo más íntimamente humano, haciendo lo más humano.
Los valores como el amor, paz, amistad, sinceridad, respeto, honestidad, tolerancia, etc., hacen mejor la formación de la familia.
No olviden llevar siempre presente el valor de los valores para la familia.
No practiquen los antivalores porque perdemos el tiempo y mejor practicamos los valores.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
ENSAYO POR KARIELY DOMINGUEZ NUÑEZ.
La familia puede estar formada de muchas maneras, el mundo cuenta con diferentes tipos de sociedades donde la familia se forma según su forma social.
Por lo tanto esta compuesta de diferentes maneras, como el matrimonio de mujer y hombre e hijos, madre soltera e hijos, homosexuales e hijos, o solo el matrimonio de mujer y hombre, también en la familia se forma de abuelos, tíos (as), primos (as), hermanos (as), etc.
En algunos matrimonios deciden adoptar a los hijos porque uno de ellos no puede tener, o existe la familia que se le nombra drinks que deciden no tener hijos por un largo tiempo.
Los valores son tan importantes en una familia la que los ayuda a tener una visión más amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los demás.
La familia debe de tener siempre presente los valores para llegar a tener mejor familia.
Los padres como cabeza de la familia deben tener como base la formación de los valores a los hijos y la familia, para poder obtener amor, respeto, honestidad, etc.
Sin los valores la familia no tiene la formación adecuada hacia la sociedad ya que tienen un comportamiento inadecuado, por lo general los que carecen de los valores son aquellos familias que nunca han practicado los valores porque sus padres no se los enfocaron desde un principios, ó llegan ver casos como en entidades aisladas que ni conoces los valores por cual no los practican.
En algunas familias existen infinidad de problemas por lo que los padre olvidan la formación de sus hijos como en casos de padre en proceso de divorcio es una etapa muy drástica para sus hijos ya que ellos son los que salen demasiados afectados ó padres drogaditos que de igual forma dañan a sus hijos por su comportamiento.
Los valores son importantes en la familia para su formación en la sociedad, los valores moldean en comportamiento de cada individua del hombre en lo más íntimamente humano, haciendo lo más humano.
Los valores como el amor, paz, amistad, sinceridad, respeto, honestidad, tolerancia, etc., hacen mejor la formación de la familia.
No olviden llevar siempre presente el valor de los valores para la familia.
No practiquen los antivalores porque perdemos el tiempo y mejor practicamos los valores.
FUENTE DE INFORMACIÓN:
ENSAYO POR KARIELY DOMINGUEZ NUÑEZ.
DEFINICIÒN DEL UNESCO
La familia es una institución que tiene sus propias funciones sociales. Así como la escuela tiene (entre otras) las funciones de transmitir a los niños el conocimiento que las sociedades han acumulado, enseñarles los valores y las normas grupales y ofrecerles un espacio para la convivencia de par a par (de niño a niño); así como las Cámaras de Diputados y Senadores tienen, entre otras, las funciones de hacer y revisar las leyes del país; así la familia, como institución, tiene sus propias funciones.
• El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.
La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños.
• La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud
• A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todas herencias culturales que se transmiten en familia.
• Una función de vital importancia es la socialización.
La familia es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.
La identidad se construye a partir de modelos humanos. En este sentido, los modelos son personas admirables, que impresionan y atraen la atención de los niños. Los modelos ofrecen a los niños que crecen una idea de cómo quieren llegar a ser cuando sean grandes.
Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al crecer, tengan cerca de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante compromiso con los niños.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
PÁGINA DE ONESCO.
• El hogar es el espacio en el que las personas desarrollamos relaciones personales íntimas, pues nos enriquecen y nos dan satisfacción.
La familia es el espacio para la procreación de la especie. En este espacio nacen las niñas y los niños.
• La familia es la célula en la que las personas de todas las edades resolvemos nuestras necesidades de protección, compañía, alimento y cuidado de la salud
• A través de la familia, las sociedades transmiten sus valores y costumbres a los hijos. La lengua, el modo de vestir, la manera de celebrar los nacimientos o de enterrar a los muertos, las estrategias para el trabajo y la producción, la manera de pensar y de analizar la historia, los modos comunitarios de aprender o de relacionarse con otras personas o grupos sociales, son todas herencias culturales que se transmiten en familia.
• Una función de vital importancia es la socialización.
La familia es la encargada de propiciar el que niñas y niños se desarrollen como miembros de una nación y de un grupo social, con un sentido de pertenencia, con capacidad de entender y respetar la cultura de su grupo y de su país.
La identidad se construye a partir de modelos humanos. En este sentido, los modelos son personas admirables, que impresionan y atraen la atención de los niños. Los modelos ofrecen a los niños que crecen una idea de cómo quieren llegar a ser cuando sean grandes.
Por eso decíamos que es importante que niñas y niños, al crecer, tengan cerca de ellos figuras de adultos hombres y mujeres. No necesitan ser el padre o la madre biológicos, pueden ser un amigo, un tío, una vecina o incluso la madrastra o el padrastro, siempre que tengan conciencia de su importante compromiso con los niños.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
PÁGINA DE ONESCO.
DIFINICION DEL DIF
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR
La forma en que se estructuran las familias es mucha y diferente, teniendo como extremos a las familias piramidales por un lado y a las familias concensúales o circulares por el otro, de acuerdo a la distribución de las comunicaciones y el poder.
OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA
La finalidad por excelencia, estando determinada por la especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad.
Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:
Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
FUNCIONES NORMATIVAS
Necesidades secundarias: frustrantes para padres e hijos, limitantes de impulsos.
Crea hábitos y autocontrol, reglas y normas.
Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad.
Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, Funciones, ubicación, intereses.
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales, se constituyen como factores de riesgo de tipo familiar para el consumo de sustancias psicoactivas.
Padres autoritarios.
Violencia familiar
Conflictos familiares
Ausencia de figuras de autoridad
FUENTES DE INFORMACION:
PÁGINA DEL DIF
Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR
La forma en que se estructuran las familias es mucha y diferente, teniendo como extremos a las familias piramidales por un lado y a las familias concensúales o circulares por el otro, de acuerdo a la distribución de las comunicaciones y el poder.
OBJETIVOS DEL SISTEMA FAMILIA
La finalidad por excelencia, estando determinada por la especie, es la multiplicación, o sea generar nuevos individuos a la sociedad.
Para alcanzar esta finalidad debe cumplir con una serie de objetivos intermedios:
Dar a todos y cada uno de sus miembros seguridad afectiva.
Dar a todos y a cada uno de sus miembros seguridad económica.
Proporcionar a la pareja pleno goce de sus funciones sexuales, dar a los hijos la noción firme y vivenciada del modelo sexual, que les permita identificaciones claras y adecuadas.
Enseñar respuestas adaptativas a sus miembros para la interacción social.
FUNCIONES NORMATIVAS
Necesidades secundarias: frustrantes para padres e hijos, limitantes de impulsos.
Crea hábitos y autocontrol, reglas y normas.
Acuerdo de los dos padres con mutua responsabilidad.
Diferenciación y respeto entre los miembros por edad, Funciones, ubicación, intereses.
FACTORES DE RIESGO FAMILIARES
Diversas condiciones económicas, sociales, culturales e individuales, se constituyen como factores de riesgo de tipo familiar para el consumo de sustancias psicoactivas.
Padres autoritarios.
Violencia familiar
Conflictos familiares
Ausencia de figuras de autoridad
FUENTES DE INFORMACION:
PÁGINA DEL DIF
Definición del OMS
Es posible que hayas notado que tu hijo, de pocos años, se comporta de forma insegura: no se atreve a hacer algunas cosas él solo, le cuesta relacionarse con otros niños, no consigue progresar en sus primeros aprendizajes escolares, se rinde al primer intento, tiene un sentido del ridículo muy acentuado. Aunque quizás tu hijo es muy pequeño todavía, seguramente te preguntarás si puedes hacer algo para conseguir que viva las cosas sin pasarlo tan mal, de una manera más libre y espontánea. La respuesta es sí.
La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos.
La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:
a) procreación de los futuros ciudadanos;
b) crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;
c) permite un equilibrio entre las generaciones;
d) prevención de salud personal y social;
e) permite que se cuiden la 1ra. Y 3ª generaciones.
Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.
La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se pueden encontrar.
Los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación íntegra, personal y social de los hijos
La familia es por tanto, la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
Uno de los deberes más importantes de la familia, por lo tanto, es el de ir introduciendo a los hijos en los ámbitos más valiosos de la vida, como son los de:
a) Ayudar a los hijos a descubrir los bienes trascendentes
b) Iniciarlos en el sentido del dolor y del sufrimiento.
c) Iniciarlos en el sentido del trabajo.
d) Iniciarlos en el sentido del amor y la solidaridad.
FUNETES DE INFORMACIÓN:
PÁGINA DE OMS
La Familia es la base de la sociedad civil, solamente en la familia las personas pueden ser debidamente criadas, educadas y recibir la formación de su carácter que les hará buenos hombres y buenos ciudadanos.
La familia cumple a nivel social las siguientes funciones:
a) procreación de los futuros ciudadanos;
b) crianza, educación e integración social de las próximas generaciones;
c) permite un equilibrio entre las generaciones;
d) prevención de salud personal y social;
e) permite que se cuiden la 1ra. Y 3ª generaciones.
Estas funciones sociales no las puede cumplir ninguna otra institución que no sea la Familia, de ahí la importancia de conocer a fondo como hacerlo.
La familia es el fundamento de toda sociedad bien construida, indispensable para el logro del bien común y además aparece como la unión más natural y necesaria a la comunidad; siendo además anterior a cualquier otra institución; es primera en el orden de la naturaleza, en relación con las demás agrupaciones en las que el hombre y la mujer se pueden encontrar.
Los padres formar un ambiente familiar animado por el amor que favorezca la educación íntegra, personal y social de los hijos
La familia es por tanto, la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los padres consideren la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos que dirijan los destinos del país, considerando que la educación es un proceso artesanal, personalizado, en donde se educa uno a uno; no puede hacerse industrialmente, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia.
Uno de los deberes más importantes de la familia, por lo tanto, es el de ir introduciendo a los hijos en los ámbitos más valiosos de la vida, como son los de:
a) Ayudar a los hijos a descubrir los bienes trascendentes
b) Iniciarlos en el sentido del dolor y del sufrimiento.
c) Iniciarlos en el sentido del trabajo.
d) Iniciarlos en el sentido del amor y la solidaridad.
FUNETES DE INFORMACIÓN:
PÁGINA DE OMS