LA AUTOESTIMA: "LA OLLA QUE NADIE VIGILA"

La autoestima es un concepto, una actitud, un sentimiento, una imagen y esta representada por la conducta.
A menudo las familias pueden expresarse con mayor facilidad en términos de olla, y comprender a los miembros que desean comunicarse de facilidad en términos de olla, y comprender a los miembros que desean comunicarse.
Al hablar de “olla”, me refiero a la valía personal o autoestima; todo individuo tiene un sentimiento de valía, positivo o negativo.
La autoestima es la capacidad de valorar y tratarnos con dignidad, amor y realidad.

¿COMO ES TU FAMILIA?

La vida en común era lago que daban por hecho, si no se hacia evidente una crisis familiar, todos suponían que los demás estaban satisfechos.
Hay familiares cuyos miembros consideran que l hogar es el lugar más interesante y satisfactorio que puede haber.
Cuando me encuentro en alguno de estos ambientes de conflicto, simplemente, sus cuerpos respondían de forma humana a un ambiente muy inhumano.
El primer paso para el cambio, es reconocer lo que sucede.
En las familias conflictivas, los cuerpos y rostros de la gente manifiesten su sufrimiento.
Los adultos están tan ocupados en decir a los hijos, y uno al otro, lo que deben y no deben de hacer, que jamás aprenden a disfrutarse como personas. Los miembros de las familias conflictivos suelen sorprenderse de que, de hecho pueden disfrutar de la compañía de los demás.
Casi todos hemos sentido la pobreza, la disminución, las presiones u otras consecuencias negativas de nuestras instituciones sociales e inhumanas.
Cualquier puede ver y escuchar la vitalidad de tales familias. Sus cuerpos son elegantes, las expresiones faciales relajadas. La gente mira a los demás, no a través de los otros o hacia el suelo; y hablan con voces sonoras y claras. Hay cierta fluidez y armonía en sus relaciones interpersonales; los niños, aun los muy pequeños, son abiertos y amistoso, y el respeto de la familia los trata como personas.

LA FAMILIA NUCLEAR

Dentro de la familia, ocurrían muchas cosas que pasaban inadvertidas.
Situaciones críticas como el poder, la intimidad, la autonomía, la confianza y la habilidad para la comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra de vivir en el mundo.
La vida de la familia depende de la compresión de los sentimientos y las necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos.
Si sumamos todo esto, tendremos seres humanos seres humanos físicamente sanos, de mente alerta, con sentimientos amorosos, alegres, auténticos, creativos, productivos y responsables.
Los adultos que se encuentran a su cargo son los responsables de la creación de estos seres.
Estas situaciones se aplican a cualquier familia, bien sea natural, donde el hombre y la mujer que han engendrado y concebido al niño se hacen cargo de su crianza hasta que este ha crecido; una familia de un progenitor, donde una de las partes se ausenta de la familia por muerte, divorcio o abandono, y el progenitor que queda asume todas las responsabilidades paternas; una familia mixta, donde los hijos son criados por padrastros, padres adoptivos, sustitutos u homosexuales; o una familia institucional, en la que grupos de adultos se encargan de la crianza de grupos de niños, como es el caso de instituciones, comunes o familias extendidas. En la actualidad, los niños se crían en múltiples configuraciones.

HISTORIETA 2


HISTORIETA 1