ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE SUICIDIO EN POBLACION ADOLESCENTE


.Desde la perspectiva psicosocial, se encuentran varios estudios sobre menores de edad que intentan suicidarse. revisan el panorama epidemiológico del acto suicida en México y en otros países entre la población adolescente y señalan algunos indicadores de riesgo identificados, como los trastornos psiquiátricos, los intentos de suicidio previos, y el consumo de alcohol y drogas.presentan una visión general de la conducta suicida en adolescentes mexicanos a partir de investigaciones realizadas en el país de 1987 a 1998. De igual manera, los autores proponen abordar el problema del suicidio adolescente desde una perspectiva psicosocial e identificar factores protectores y de riesgo. señalan que el principal factor de riesgo de suicidio entre los varones es el ambiente familiar mientras que para las mujeres lo constituyen además el sentirse en desventaja con las amigas, la baja autoestima, la impulsividad, la mala comunicación con la madre y la preferencia al aislamiento en situaciones problemáticas.
discuten las necesidades de atención en el campo de la prevención del riesgo suicida y la educación para la salud emocional adolescente bajo una perspectiva ecológica En el primer estudio se determinó la prevalencia de la ideación suicida así como el perfil sintomático de mujeres adolescentes estudiantes del Distrito Federal y pacientes por intento de suicidio; se encontró que la prevalencia de la presencia y de la persistencia de ideación suicida fue más elevada en la muestra clínica de las 30 adolescentes; en cuanto a las características sociodemográficas que distinguieron a las estudiantes con mayores puntuaciones de ideación.
En el segundo estudio los autores analizaron los indicadores psicosociales predictores de la ideación suicida en dos generaciones de estudiantes de una universidad privada; hallaron que los síntomas de ideación suicida estaban presentes entre el 27 y 30% de estos estudiantes y que la autoestima resultó ser la variable de protección común a las dos generaciones de estudiantes; en cuanto a las variables predictoras de riesgo encontraron que el estrés social era común en los hombres de una de las generaciones y entre las mujeres ocurría lo mismo en ambas generaciones; además, puntualizan en que la interacción de los factores de riesgo y protectores emerge una complicada red que requiere ser esclarecida para incidir adecuada y oportunamente en el malestar emocional, y donde es importante no solo involucrar al adolescente sino a su familia por igual.

PLAN SUICIDA


Se debe explorar hasta dónde el adolescente ha formulado y reportado un plan claro de cómo pretenden quitarse la vida, por ejemplo, si el plan incluye cómo se logrará el suicidio, la disponibilidad del método, la letalidad del método y el tiempo y momento propuestos (incluyendo la probabilidad de ser descubierto y detenido). Un aspecto muy importante es que, en general, el adolescente no es un buen estimador de la letalidad, particularmente de fármacos, por lo que la significancia del método o de la dosis no debe tomarse como un indicador confiable del grado del intento suicida. reportan que existe un aumento de las probabilidades acumuladas a 34% en la transición de la idea al plan, y de 72% del plan al intento; de la ideación al intento no planeado, la probabilidad acumulada es del 26%; es posible entonces abordar el problema desde la prevención del suicidio dirigida a quienes lo han planeado; la sola ideación no es un indicador fuerte de riesgo. Se ha encontrado que los intentos, ideación y planes suicidas son más comunes que el suicidio.

IDEACION SUICIDA


Se trata de una idea recurrente e intrusa sobre quitarse la vida, señala que la ideación suicida es un constructo cognoscitivo directamente vinculado con el intento de suicidio, el cual se ha identificado como el mejor predictor del suicidio consumado entre adolescentes y población adulta; los pensamientos suicidas son comunes entre niños y adolescentes de ambos sexos y no precisamente siempre se asocian a otros rasgos de psicopatología. mencionan que es posible hacer la ideación suicida operacional como una variable latente, percibida subjetivamente como una idea pero observable indirectamente en la forma de mediciones comportamentales tales como autoreporte verbal durante una conversación.se refiere a cualquier pensamiento o pensamientos auto reportados de involucrarse en conductas suicidas; no se incluyen aquellos pensamientos que solo refieran la idea de muerte o deseo de morirse sino pensamientos específicos de matarse.La ideación suicida puede variar en tipos y grados y en muchas ocasiones no se acompaña de una planeación específica. La ideación suicida es considerada como el “tener pensamientos o fantasías acerca de la propia muerte”. Generalmente, llaman la atención del psicólogo clínico cuando éstos son anunciados como amenazas. Los trastornos disruptivos incrementan el riesgo de ideación suicida en niños de 12 años o más jóvenes. Se estudian distintos procesos cognitivos y afectivos que varían desde sentimientos sobre la falta de sentido de vivir, la elaboración de planes para quitarse la vida, hasta la existencia de preocupaciones sistemáticas y delirantes referidas a la autodestrucción

Intento de suicidio


Se trata de una conducta de auto lesión potencial con un desenlace no fatal para la cual existe evidencia (explícita o implícita de que la persona pretendía, en algún grado, matarse; un intento suicida puede o no resultar en lesiones). Define al intento suicida como cualquier acto de auto perjuicio infligido con intención autodestructiva, aunque esa intención sea vaga o ambigua. Respecto al deseo de morir, los suicidas realmente no desean morir, sino comunicar un mensaje dramático respecto su malestar; desde esta perspectiva, sus intentos tienen que ver con ingestión mínima de drogas con corte leve, donde normalmente se arreglan las cosas para qué se puede intervenir a tiempo, ante algunas veces se salga de control la situación. No obstante, es necesario prestar atención a cualquier gesto suicida, también comentan que un intento suicida que no resulta en la muerte es un comportamiento como tal. En el intento no siempre existe un propósito consciente de morir; en ocasiones aparecen múltiples motivos aunados en un intento dificultando la comprensión del fenómeno

ALGUNAS DEFINICIONES


El suicidio es un fenómeno de carácter multifactorial, su problemática es compleja y en México va en aumento. Asimismo, el suicidio es una causa de muerte cuya historia natural es extremadamente variable. Aunque tradicionalmente se le ha considerado como una expresión de conflictos mentales presentes y de larga duración, como la depresión, muchas veces el suicidio no está relacionado con patologías mentales declaradas; mientras que el intento de suicidio es una conducta sumamente impactante y sus repercusiones no se hacen esperar en todas las áreas del individuo, recomiendan que para la mejor evaluación del problema de por sí complejo del suicidio se requiere de la integración de diferentes perspectivas además de la epidemiológica, pues ha sido ésta la que ha llevado a conocer las características de los individuos que se asocian con mayor probabilidad al comportamiento suicida.
Además, no todos los comportamientos a los que se alude con los términos de “suicidio” y “suicida” han sido motivados por una decisión consciente de morir; en muchas ocasiones no pretenden ni siquiera generar un daño personal sino que son una expresión y comunicación de desesperanza, desesperación, frustración y enojo.